Conducta 
        redirigida: se trata de la hipótesis más aceptada, el cerdo, 
        con una necesidad inherente de mostrar su conducta de hozar, y a falta 
        de condiciones naturales, redirige esta conducta hacia estímulos 
        alternativos como las colas.  | 
  |
Conducta 
        de juego entre lechones: los lechones de una misma camada se mordisquean 
        las orejas y colas entre ellos y se ha observado que al destetar antes 
        de las 3 semanas de vida estas conductas aumentan de forma que la caudofagia 
        puede ser consecuencia de la interrupción prematura de la lactación.  | 
  
Entre los factores que influyen sobre la aparición de la caudofagia se encuentran:
Temperaturas 
        extremas (aunque por sí solas no provocan experimentalmente la 
        aparición de mordeduras)  | 
  |
Instalaciones: 
        el riesgo es 3 veces mayor cuando los animales se alojan sobre emparillado 
        total en comparación con el alojamiento sobre suelo continuo.  | 
  |
Densidad: 
        densidades de 110 kg/m3 o mayores aumentan hasta 2,7 veces el riesgo de 
        caudofagia.  | 
  |
Deficiencias 
        nutricionales: pueden influir en la necesidad de mostrar la conducta exploratoria 
        del cerdo.  | 
  |
Deficiencias 
        en aminoácidos: muchos de los neurotransmisores y hormonas que 
        controlan el comportamiento necesitan estos aminoácidos para su 
        síntesis, una deficiencia en estos aminoácidos puede conllevar 
        alteraciones de la conducta.  | 
  |
Carencia 
        de sal.  | 
  |
Presencia 
        de ciertas enfermedades como la epidermitis exudativa.  | 
  
Mientras que otros factores parecen reducir su incidencia, como:
Una 
        buena ventilación.  | 
  |
El 
        aporte de materiales que permitan hozar reduce entre 10 y 12 veces la 
        probabilidad de aparición de un brote de caudofagia.  | 
  
Ante un brote de caudofagia un posible protocolo de actuación sería:
Aislar 
        tanto a los animales con heridas sangrantes como o a aquellos con una 
        conducta intensa.  | 
  |
Revisar 
        la composición de la alimentación respecto al contenido 
        en sal y aminoácidos esenciales.  | 
  |
Revisar 
        las condiciones ambientales y de manejo de la explotación.  | 
  |
Suministrar 
        materiales que les permitan hozar.  | 
  
Chapinal, N. et al. Bienestar del lechón enla fase de cebo. Av. Tecnol. porc. 3 (5): 40-50.

